(y cómo desactivarlos)
Hola!
El otro día me topé con un titular que, de solo leerlo, ya subía las pulsaciones: “Criar niñas duplica el estrés” ¿en serio?
Hoy te traigo los 5 verdaderos multiplicadores del estrés parental (avalados por la neurociencia y la psicología) y te comparto algunas claves prácticas para bajar la presión.
1. Déficit de sueño y salud mental
Padres y madres podemos arrastrar hasta seis años de sueño interrumpido. La falta crónica de descanso aumenta la irritabilidad, ansiedad y desregulación emocional.
2. Aislamiento y red de apoyo escasa
El 65 % de las familias se siente sola en la crianza. El dato sube al 77 % en hogares monoparentales. Menos hombros de soporte significa más carga sobre los tuyos.
3. Estrés financiero
Dos de cada tres progenitores declaran que las preocupaciones económicas les consumen. Uno de cada cuatro ha pasado apuros para cubrir necesidades básicas. El estrés financiero roba energía mental y horas de sueño.
4. Carga mental y falta de tiempo
La famosa mental load suma unas 30h semanales: menús, citas médicas, grupos de WhatsApp, deberes, horarios… Un segundo trabajo a jornada (más que) completa.
5. Temperamento y etapa evolutiva del niño/a
Un peque muy reactivo eleva el estrés del adulto que lo acompaña, y cuanto más estresados estamos, peor se regulan ellos.
Claves prácticas para bajar la presión
- Pon tu descanso primero. Turnos de noche, “siestas de relevo”…
- Refuerza tu tribu. Una comida a la semana con otra familia o un chat de apoyo reduce el estrés tanto como 30 min de mindfulness.
- Visibiliza la carga mental. Lista las tareas invisibles y repártelas: un calendario compartido descarga tu memoria de trabajo.
- Ajusta expectativas según la edad. Un niño de tres años no es difícil, está aprendiendo y “todavía no puede” hacer algunas cosas. Recordarlo rebaja la frustración de todos.
En resumen: tu bienestar, tu red de apoyo y tus recursos pesan mucho más que si crías niño o niña.
Al margen de esto… ¡muchas gracias por todas las respuestas al email anterior sobre mitos de crianza! ¡Leeros es siempre un placer! Y… aquí os comparto dos de los mitos que más me han gustado de los que me habéis enviado 🙂
“Si lo metes en la cama, no lo sacarás nunca” Mar
Este mito proviene del conductismo del siglo XX y de la popularización del sleep training, que equiparaba la independencia nocturna con una “buena crianza”.
Sin embargo, la evidencia actual indica que la mayoría de los niños abandonan el colecho de forma espontánea entre los 3 y 6 años sin afectar su autonomía ni su conducta.
“Si no llora, es que está bien”. Patricia
Muchos niños y niñas recurren a la inhibición emocional pero… estar callado no implica estar bien. El llanto es una de las muchas formas de comunicación infantil, la falta de lágrimas exige mirar otros signos (postura, mirada, conductas repetitivas…) para brindar acompañamiento y seguridad emocional real.
Por cierto, si quieres hacerme una pregunta o tener una conversación conmigo, podemos vernos en una consultoría juntas. Puedes hacerlo aquí.
Un abrazo grande grande,
Que tengas muy buena noche si aún sigues despierta…
o un día estupendo si me lees a primera hora.
Samantha