Skip to main content
CrianzaTodas

Mi madre, mi abuela, mi vecina… Todas se equivocan

By 24/06/2025julio 10th, 2025No Comments

Todo lo que voy a compartir hoy probablemente ya lo hayas escuchado de boca de tu madre, tu abuela o incluso de cualquier otra persona cercana. Y es que las creencias populares y los consejos bienintencionados de quienes nos rodean, aunque nazcan del cariño, muchas veces los tomamos como verdades absolutas. Les damos ese poder… y, sin darnos cuenta, pueden acabar haciéndonos daño como madres.

Hoy, después de mucho nadar a contracorriente (como una buena salmoneta) y de investigar a fondo el origen de todas esas creencias que pasaron de generacón en generación, quiero compartir contigo los cinco mitos sobre crianza que más daño me hicieron y explicarte por qué son falsos.

1. “Si lo coges en brazos, se malacostumbra”

Origen

Se creía que ayudar a los hijos era “hacerlos resistentes” para que pudieran sobrevivir al mundo hostil. Fue una estrategia de supervivencia cultural para criar a niños “duros” en tiempos difíciles. Hoy sabemos que dejó heridas emocionales.


La verdad

La psicología infantil y la teoría del apego demuestran que sostener y consolar a un bebé no lo «malacostumbra», sino que satisface su necesidad biológica de contacto y seguridad.

2. “Debe obedecer”

Origen

Tiene su origen en épocas en las que la autoridad rígida y la disciplina estrita eran necesarias para mantener el orden en familias muy numerosas y contextos sociales jerárquicos, donde la obediencia se consideraba una virtud moral. Esta idea se transmitió de generación en generación como sinónimo de «buena crianza».

La verdad

Desde la psicología infantil sabemos que un niño que obedece por miedo desarrolla  sumisión o rebeldía oculta. La verdadera cooperación nace de la conexión, la confianza y los límites claros sostenidos con respeto, no de la obediencia ciega.

3. “Necesita un castigo para aprender”

Origen

Se creía que el sufrimiento era necesarios para moldear el carácter y evitar la «mala conducta». Con el tiempo, esta creencia se consolidó como un método de control eficaz y rápido, transmitido de generación en generación como parte de la «buena disciplina».

La verdad
Desde la psicología infantil sabemos que el castigo genera miedo. Lo que educa no es el dolor del castigo, sino la conexión y el acompañamiento respetuoso que muestran qué hacer en lugar de qué no hacer.

4. “Tiene que compartir”

Origen

Esta creencia viene de tiempos en los que compartir recursos era vital para la convivencia en comunidades grandes o familias numerosas: repartir alimentos, espacio, etc. Además, la tradición moral y religiosa reforzó la idea de que compartir siempre es una virtud y no hacerlo es egoísta. Así, forzar a los niños a compartir se convirtió en una forma de demostrar que eran «bien educados».

La verdad
Para que un niño o niña comparta de verdad necesita estar preparado. Hasta los 4-6 años compartir de forma voluntaria y empática suele ser un reto. Es fundamental dar ejemplo y respetar que tenga cosas propias: esto le enseña a poner límites y a valorar su espacio personal. Así, cuando comparta, lo hará por decisión propia y con empatía, no por obligación.

5. “Te está manipulando”

Origen

Esta creencia se popularizó con la idea de que los niños, incluso bebés, «usan» el llanto o ciertas conductas para conseguir lo que quieren a toda costa, desafiando la autoridad adulta. Se transmitió como advertencia para evitar «criar tiranos» o «niños malcriados», reforzando la desconfianza hacia las necesidades emocionales reales de la infancia.


La verdad

La psicología infantil y la neurociencia han demostrado que un niño pequeño no tiene la madurez cognitiva para manipular de forma consciente como lo hace un adulto. Lo que parece «manipulación» suele ser una forma de expresar necesidades básicas o emociones que no sabe regular por sí solo.

¿Me cuentas otro mito?

Seguro que por tu casa ronda alguno más. Responde a este correo con el mito que más escuchas (o el que aún te cuesta soltar). Si veo que os gusta este tema, haré una parte dos 🙂

Un abrazo enorme para ti y… ¡muy feliz San Juan! Yo también lo celebro como mi santo porque, en mi casa, mi padre decidió asignármelo «para que fuera el mismo día que mi hermano»


Samantha 💫

¿Te da pereza leer mil artículos y ver tantos reels sobre crianza para acabar sintiéndote igual? Déjame tu email y te envío un secreto cada semana que te permite conectar de verdad con tu hijo/a. Muchas mamás ya están dentro. Por cierto, al entrar te llega un regalo directo a tu bandeja :)

* indica que es obligatorio
Samantha Álvarez

Caminaremos juntas. La crianza ya es desafiante como para llevarla en solitario. Guía Montessori AMI, Socióloga, Disciplina Positiva, Educación Respetuosa, Mentora crianza.

Leave a Reply